Profa. Jenny M. Flores Valera Presidenta del Centro de Promoción Turístico-Cultural Pampa Grande - Moche En el territorio de nuestro Centro Poblado Pampa Grande se encuentran numerosas e importantes construcciones prehispánicas que constituyen valiosas fuentes para el estudio de su historia. Ésta se viene realizando a través del Centro de Promoción Turístico Cultural Pampa Grande - Moche desde el año 1993. Dichas fuentes corresponden al período que el historiador Pablo Macera denomina Etapa de la autonomía, es decir, antes del año 1532. Esta etapa es la más extensa y significativa; sin embargo, es menos valorada que la Etapa de la Dependencia (después de 1532). 1. De acuerdo al avance cultural de los hombres y las sociedades, en la Etapa de la Autonomía podemos señalar la presencia de dos fases importantes: las Culturas Iniciales y las Altas Culturas. 1.1. En cuanto a las Culturas Iniciales, en Pampa Grande se pueden encontrar testimonios de la existencia de hombres recolectores y cazadores, a juzgar por los diversos geoglifos encontrados en los sectores La Montería, Cerro Azul, Jacobita y La Puntilla, los petroglifos de los Cerros El Muerto, Boca de Tigre, Pampa Grande, y los terraglifos de Cholocal y Caballo Blanco. Los geoglifos representan diferentes formas de animales, como el oso, aves, puma o león costeño, iguanas, macanches, etc., así como varias formas de plantas. Luego el hombre se volvió agricultor, asentándose en las inmediaciones del bosque seco, sin alejarse ni olvidarse de sus primeras actividades que le permitian sobrevivir. 1.2. En cuanto a las Altas Culturas, en Pampa Grande podemos encontrar las siguientes: 1.2.1. En el Horizonte Temprano, la Cultura Cupisnique, de 400 a 100 a.C. Esto lo evidencian siete JAGUARES O LEONCILLOS DE ORO, los cuales fueron encontrados en 1925 por mera casualidad en las inmediaciones de la Huaca La Fortaleza, por un campesino de apodo Kunka, el cual vendió a unos y regaló a otros, pasando estas piezas de mano en mano hasta llegar finalmente a los museos de Milwaukee, Chicago y Virginia, en EE.UU.; otro llegó hasta el museo de Montreal en Canadá, dos más llegaron a los museos de Munich y Hamburgo en Alemania, y uno se quedó en el Museo de Oro del Perú, en Lima.
En 1975, los arqueólogos
Lechtman, Parsons y Young estudiaron a estos siete
jaguares, documentando su arte y arqueología precolombinas. La investigación
revela que cada una de estas piezas está formada por planchas similares, cuya composición es 1.2.2. En el Intermedio Temprano, la Cultura Mochica en su fase V, entre los años 550 y 700 d.C. Esto se evidencia en la denominada Zona Arqueológica Monumental de Pampa Grande, la cual es un monumento arqueológico intangible, protegido por la Ley General de Patrimonio de la Nación N° 28296. La zona es administrada por el Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora Naylamp de Lambayeque, en su sector denominado SIPÁN - PAMPAGRANDE, dirigido por el arqueólogo Luis Chero Zurita, y localizado en el Centro Poblado Pampa Grande del distrito de Chongoyape, alcanzando una extensión de cerca de 600 hectáreas. Este monumento arqueológico está formado por dieciocho (18) pirámides de adobe, siendo la de mayor importancia, según estudios realizados en 1975 por los arqueólogos Day, Izumi y Shimada, la Huaca 1, también llamada "La Fortaleza," la cual posee hasta siete niveles. Este monumento arqueológico está encerrado en un recinto amurallado de 400 a 650 m. Posee un gran sistema de corredores y varios sistemas de residencia, los cuales albergaron una población precolombina de casi 10,000 personas, que a través de una gran rampa de 250 m podían alcanzar los 60 m de altura.
En su nivel más alto, la Huaca 1 ocupa el tercer lugar entre las pirámides de adobe de América Latina, después de Sechín Alto (Casma) y Huaca El Sol en el valle de Moche (La Libertad). La Huaca 2 fue investigada por el Convenio Italo-Peruano en el año 2006, y la Huaca 3 fue investigada por Luis Chero Zurita y su equipo en el 2013 y 2014. A través de este monumento arqueológico, nuestro pueblo pampagrandino posee un legado incalculable. Según los científicos mencionados, hasta la fecha se han encontrado rampas, muros con algunas pinturas de la época, pisos, celdillas donde se encuentran restos humanos de adolescentes, camélidos y ofrendas elaboradas con conchas de spondylus, por lo que en la actualidad a nuestro pueblo pampagrandino se le denomina LA ÚLTIMA CAPITAL MOCHICA EN EL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE.
Los Mochicas de nuestra tierra mantenían el control de todo el valle del río Collique, actualmente llamado Chancay-Lambayeque, y la fuerza excepcional que tenían para construir sus edificios y mantenerlos abastecidos con alimento, cerámica, telares y su orfebrería en metales preciosos provocaban la envidia de culturas vecinas. 1.2.3. En el Horizonte Medio (700 a 900 d.C), esta etapa corresponde al dominio de la Cultura Wari, cuyo centro estuvo en Ayacucho y se extendió eventalmente por todo el norte del Perú, alcanzando su influencia en nuestras tierras. El Arquitecto Gabriel Prieto y la antropóloga Ilana Johnson, que estudiaron y clasificaron la colección de cerámica ancestral del Centro Cultural Pampa Grande - Moche, encontraron diez (10) piezas correspondientes a esta cultura, a la que también se le denomina TRANSICIONAL porque su influencia se dio entre las cultura Moche y Sicán. La representación que hacen en su cerámica es antropomorfa y felina, así como también auquénidos, peces, cangrejos y osos, además de cántaros y jarras con asa puente. 1.2.4. En el Intermedio Tardío, correspondiente a la Cultura Sicán ó Lambayeque, que en nuestra tierra deja notar su influencia aproximadamente entre los 900 hasta los 1200 d.C. Cuntipallec, nieto de Naylamp, colonizó el valle de Collique, ubicado desde las anteriores culturas entre Cayaltí, pasando por el actual Pampa Grande hasta el punto de La Ramada. Recibieron muchas influencias culturales en su cerámica pero al final constituyeron un propio estilo, cuyo color predominante fue el negro brillante, colocando en la mayoría de éstos el retrato de su Dios Naylamp.
En el intermedio tardío también se considera a la cultura Chimú, que llega a su esplendor aquí en nuestra tierra entre 1200 a 1400 d.C. cuando el gran guerrero Chimú Capac, Señor de Chan Chan, reino de los Chimúes, nombra a Pongmassa para gobernar las tierras de Collique. A la muerte de Pongmassa le sucede su hijo Oxa. Los Chimús mejoraron el sistema hidráulico que recorría por todo este valle; hasta ahora se pueden notar algunos canales en ruinas que van casi paralelos a los actuales, los cuales toman el agua del punto Puente Tablazos, y fueron reacomodados por los Incas y posteriormente por los hacendados españoles. En su cerámica resalta también el color negro y huacos silbadores y escultóricos, que representan a Llampayec, palabra que significa estatua de Naylamp.
1.2.5. El Horizonte Tardío se da con la conquista por el IMPERIO DE LOS INCAS (entre 1400 a 1532) de este valle que gobernaban los Chimús, tomando el control de esta región, coexistiendo prácticamente, dado que los Incas dejaron a los Chimús en posesión del valle de Collique a cambio que pagaran sus tributos al nuevo régimen y adoraran al Dios Sol incaico. Posteriormente, el Inca Túpac Yupanqui forzó a una gran mayoría de los habitantes de Collique a asentarse en Cajamarca, debido al empadronamiento que hizo de todo el imperio, convirtiendo a unos en mitimaes, para controlar los intereses del estado imperial, y a los más rebeldes en yanaconas, para realizar construcciones de templos, escuelas, etc. El último cacique Inca que gobernó esta región fue CHANDA HUAMAN, quien residía en Cajamarca a la llegada de los españoles.
2. LA ETAPA DE LA DEPENDENCIA, la cual se inicia con la Conquista española, que se cristaliza con la captura y muerte del Inca Atahualpa el 26 de Julio de 1533. Su muerte representa el fin del Tahuantinsuyo y el comienzo de lo que hoy llamamos Perú. En esta etapa la historia peruana la divide en: 2.1. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA (entre 1532 y 1542). Los conquistadores españoles llegaron el 7 de noviembre de 1532 a nuestra tierra, que en ese entonces pertenecía al CHINCHAYSUYO DEL IMPERIO INCA, por lo que los nativos de esta zona expresaron encontrarse en el Cacicazgo de Collique (Collique significa plata). Este cacicazgo se extendía desde Cayaltí hasta el punto La Ramada. Fue admirable la manera como nuestros ancestros sacaban por acequias principales el agua de los ríos, para regar sus sembríos de maíz, los cuales llegaban hasta los cerros, usando admirables artificios a los que llamaban CHAKRAS. El 30 de noviembre de 1536, el Emperador Carlos V en real cédula expedida en Valladolid, dispuso que las aguas se repartieran de la misma manera que lo habían venido haciendo los indios. 2.2. EL VIRREYNATO (1542-1780). En 1550, a este cacicazgo se le denominó LA ENCOMIENDA DEL COLLIQUE, siendo su encomendero el español Luis de Atienza. Este último, junto con el encomendero de Cinto (ubicado desde Pomalca hasta Chongoyape), tuvieron que cumplir con la ordenanza de dar educación religiosa a sus nativos; pare esto se construyó una iglesia para ambas parcialidades, la cual estuvo valorizada en 1,200 pesos de oro. Dicha iglesia terminó de construirse en 1585 y se le denominó Convento de Santa María. En la actualidad es administrada como Casona del Colegio San José, en el centro de Chiclayo. Algunos de nuestros ancestros se rehusaron a cristianizarse y subieron a vivir a la Gran montaña de Collique; por eso los españoles llamaron a ésta el CERRO DE LOS GENTILES. Mientras tanto, la mayoría eran sometidos a las mitas, minas y obrajes, en el afán de los españoles por conseguir el oro y demás metales; de esta manera exterminaron la población agrícola y artesana, dejándose perder grandes obras de irrigación de esos tiempos. En esta época colonial, Collique fue hacienda explotada por los Jesuitas, pasó después a manos de sacerdotes españoles seglares, hasta el comienzo del período republicano. Desde 1709 hasta 1763 la Hacienda Pampa Grande, así como la de Chongoyape, eran propiedad de los Jesuitas, dándose de esta forma el latifundio. Hasta esta época aún se le consideraba a todos estos lugares como El Collique y se conoce que su último cacique fue Juan Serquén.
2.3. LA EMANCIPACION (1780-1824): Hasta 1784, nuestras tierras formaron parte del Corregimiento de Zaña, perteneciente al obispado de Trujillo, que en ese mismo año cambió su denominación a Intendencia de Trujillo. Así estuvieron las tierras de cultivo de esta GRAN PAMPA, desde la llegada de los españoles, pasando de un patrón a otro en la administración de su hacienda. De 1763 a 1818, la hacienda Pampagrande junto a la de Chongoyape pasó a poder de la Real Junta de Temporalidades, la cual también fue latifundio. Durante la campaña de la Independencia, esta gran hacienda aparece dentro del llamado PARTIDO DE LAMBAYEQUE, en el DEPARTAMENTO DE TRUJILLO, de acuerdo a lo dispuesto en el REGLAMENTO PROVISIONAL decretado por don José de San Martín el 12 de febrero de 1821. 2.4. LA REPÚBLICA (1824 hasta nuestros días). El 17 de junio de 1825 el pueblo de Pampa Grande aparece dentro de los linderos del flamante distrito de Chongoyape, según acta de fundación. Podemos entrar en detalle de muchos acontecimientos importantes que han ocurrido durante la época republicana hasta nuestros días, pero hay un acontecimiento que no podemos dejar de mencionar. En 1935, la Viuda de Piedra e Hijos compraron varias haciendas, entre ellas Pampa Grande; hasta 1969, en la que son despojados de éstas por la Ley 17716 de la Reforma Agraria del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. Así se liquidan al fin los latifundios y se crean las COOPERATIVAS AGRÍCOLAS. De esta forma los campesinos fueron dueños de la tierra que trabajaban, pasando los campos de cultivo de Pampa Grande a pertenecer a la que se llamó COOPERATIVA AGRARIA AZUCARERA "POMALCA." En 1996, la cooperativa se convierte en empresa, pasando los trabajadores de Pampa Grande a convertirse en accionistas de la EMPRESA AGRO-INDUSTRIAL POMALCA, la cual en la actualidad es administrada por el grupo Oviedo. Otro acontecimiento de gran importancia para el actual pueblo de Pampa Grande es la creación de su Municipalidad de Centro Poblado, con fecha 18 de marzo de 1991, mediante la MPCH/A N° 627, siendo alcalde provincial don Arturo Castillo Chirinos. Esto permitiría con el correr del tiempo generar una partida económica, tanto de la Municipalidad Distrital de Chongoyape a la que pertenecía, y de igual forma de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, lo cual no se cumplió a cabalidad. Recién en el año 2008 la Municipalidad Distrital de Chongoyape otorga la partida correspondiente según su foncomúm, durante el primer período que administró la Municipalidad del Centro Poblado de Pampa Grande la Sra. Flor de María Zapata Ramos. Cabe mencionar que si bien es cierto que los campos de cultivo del valle de Collique, últimamente cambiada su denominación por Pampa Grande, en homenaje a sus grandes llanuras, fueron pasando de mano en mano, de dueño en dueño, el pueblo jurisdiccional y políticamente siempre estuvo ligado al actual distrito de Chongoyape, y lo sigue estando hasta la fecha, a pesar que tiene autoridades propias elegidas democráticamente hace 25 años, dada su condición de centro poblado desde 1991. Esto es sumamente desfavorable para la administración de un pueblo de casi 10,000 habitantes, incluídos los caseríos aledaños interesados en su desarrollo. Si nos fijamos en nuestra historia, estamos llegando a la misma cantidad de gente que en la época de los Mochicas, con la diferencia que nosotros no podemos administrar nuestros propios recursos, como éstos muy bien supieron hacerlo, forjando, como dice nuestro Himno, el Gran Imperio del JAGUAR DE ORO.
|
161028 07:15 |