ANTECEDENTES
- La historia del valle de Ojos Negros se remonta al año 1870, cuando se descubrió oro en la zona.
Esto causó una gran afluencia de gente, la que se asentó eventualmente en el valle.
- Posteriormente, la actividad económica principal fue la ganadería, basada en cultivos de temporal.
En una época, habían más de 40,000 cabezas de ganado en la zona.
- En los últimos 30 años se ha desarrollado la agricultura irrigada, basada en la explotación del agua subterránea.
Inicialmente se cultivaron forrajes, principalmente alfalfa, y los principales actores locales
eran los ejidatarios (Ejido Real del Castillo Nuevo).
- En los últimos 10 años la tendencia ha sido el reemplazo de forrajes por hortalizas, principalmente
el cebollín y la cebolla.
Esta tendencia está relacionada a la disponibilidad del recurso hídrico,
pues los forrajes, especialmente la alfalfa, consumen mucha agua.
- En los últimos 6 años ha aumentado la tendencia a la renta de tierras a compañías agroindustriales (originarias de
Tijuana y Mexicali), y de capital mixto (mexicano y extranjero).
Estas compañías se dedican al cultivo intensivo de hortalizas, principalmente el cebollín, el cual es destinado a los mercados de exportación
(Estados Unidos y Europa).
- La napa acuífera, la cual en los años 60 afloraba a la superficie, está hoy en algunos lugares a más de 30 m de profundidad
y aparentemente continúa descendiendo.
|